El repartidor está en camino, de Martín Rejtman – La inherencia del discurso en la exploración observacional.
Soundtrack to a Coup d’Etat, de Johan Grimonprez – La música y el cine como herramientas políticas.
the bewilderment of chile, de Lucía Seles, y cómo una escena puede encapsular un mundo.
Volveréis, de Jonás Trueba, y cómo el cine, a través del juego, se entrelaza con la vida.
Bajo las banderas, el sol, de Juanjo Pereira, y cómo los archivos nos hablan al día de hoy.
Entrevista a Alejandra Trelles, directora artística del Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay.
El proceso de Juana de Arco, de Robert Bresson – La resignificación de la historia de Juana de Arco a través de la práctica del cinematógrafo.
Violette, de Martin Provost – ¿Por qué hacer cine sobre una vida que está escrita si no es para provocar un nuevo tono?
Nenette y Boni, de Claire Denis – Los obstáculos del deseo y su choque con la realidad social.
El tema del verano, de Pablo Stoll Ward – La voracidad como metáfora económica en su nexo con la figura del zombi.
Diálogo con Paulo Carneiro sobre su concepción cinematográfica del territorio y lo ajeno.
Los fantasmas que persiguen a Francis Ford Coppola en sus películas del siglo XXI y su rol como artista.
Los repetidos golpes de las incesables mareas de la historia y su choque con la contemporaneidad en Caught by the Tides, de Jia Zhangke.
Las autorías enfrentadas en las adaptaciones de El proceso, de Orson Welles, y Apocalypse Now, de Francis Ford Coppola.
La sensación de volverse foráneo en tierra propia en El dirigible, de Pablo Dotta, y Whisky, de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll.
¿Por qué el aniversario de Whisky, de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, hace que llene salas cuando el de El dirigible, de Pablo Dotta, no es más que anecdótico?
La antagónica mirada femenina en la representación de la sexualidad adolescente, sus desafíos y resistencias en À ma soeur!, de Catherine Breillat.
Juan Recuero dialoga con Francisco Lezama, director del cortometraje Un movimiento extraño, sobre la herencia de la comedia como género en relación a su estructuración con la realidad cercana.
Un repaso por la representación de los procesos democráticos en la historia del cine uruguayo documental.
La memoria como pensamiento crítico en relación a los partidos tradicionales de Uruguay.
¿Filmar lo trágico equivale a un merito artístico, o hay algo necesario, más allá del hecho de la representación, para conferirle sustancia?
Las habitaciones rojas, de Pascal Plante, y su concepción del presente digital desde la imagen como realidad prevalente.
Las ideas de Vinciane Despret sobre la muerte como existencia prolongada conectan Petite maman de Céline Sciamma e Historia de fantasmas de David Lowery.
A partir de un texto de Serge Daney, se piensa El mal no existe, de Ryusuke Hamaguchi, desde la óptica de la realidad como materia.
¿Cuál es el problema de la crítica en Uruguay? A lo largo de la historia del cine, la crítica ha sido una mediación de la discusión que ha prevalecido por tanto tiempo como lo ha hecho el propio arte de las imágenes en movimiento. Y debido a tal acompañamiento, entablado desde que los pasajeros se…